
Se estima que hoy hay en España más de 900.000 personas con demencia, siendo el Alzheimer la principal causa, una enfermedad todavía sin cura. Esta cifra podría doblarse en nuestro país en los próximos 30 años. El coste para las familias y la sociedad es de 24.000 euros por persona afectada al año.
Las demencias siguen siendo las grandes olvidadas en los presupuestos de investigación. Si se destinara a su investigación tan solo el 1% de lo que cuesta atender a estas personas, las probabilidades de prevenirlo y retrasar su aparición crecerían exponencialmente.
Debemos exigir a los organismos competentes que el Alzheimer sea una prioridad y que se dote de fondos y recursos para vencer a esta enfermedad. Firma nuestra petición, ayúdanos a que la investigación del Alzheimer no se detenga.
El manifiesto:
Cada día se diagnostican miles de nuevos casos de Alzheimer en el mundo, enfermedad de efectos devastadores y, de momento, sin curación. Afecta a una de cada diez personas de más de 65 años y a un tercio de las mayores de 85. Actualmente 46 millones de personas en el mundo padecen demencia, más de 900.000 en España. Con la esperanza de vida en aumento y si no se encuentra una cura efectiva, que aún no parece cercana, en el 2050 la cifra de casos se habrá multiplicado por tres, una pandemia estructural con unos costes económicos, sociales y psicológicos inasumibles para las familias y para el sistema sanitario y asistencial.
En España las demencias cuestan 60 millones de euros diarios. El coste estimado anual es de 21.000 millones de euros, unos 24.000 euros por persona al año, cuyo 87% asume directamente la familia. En más del 80% de los casos es la familia quien cuida del paciente. Además, los costes sociales, informales e indirectos que soportan las familias afectadas son también muy elevados.
Una reducción del 5% en el número de personas afectadas supondría un ahorro de 1.080 millones de euros al año, 31.000 millones de euros de aquí a 2050.
La ausencia de tratamientos efectivos anuncia un tsunami que será insostenible a todos los niveles. Ni los servicios públicos ni las familias serán capaces de hacer frente a las futuras necesidades de cuidados y atención. Nuestra sociedad no puede permitirse quedarse a la espera, gestionando de forma precaria el progresivo aumento de personas afectadas por una de las enfermedades con mayor dependencia. Es necesario y urgente buscar soluciones que frenen esta pandemia.
No hay atajos, únicamente con más y mejor conocimiento científico podrán encontrarse soluciones definitivas a este gran reto.
El Alzheimer y las demencias han sido enfermedades olvidadas en los presupuestos destinados al fomento de la investigación. La mayor parte de los esfuerzos se ha dirigido a enfermedades con elevadas tasas de mortalidad, en detrimento de aquellas que causan mayor número de años de vida con discapacidad y dependencia.
Si se destinara a la investigación el equivalente a un 1% de lo que cuestan actualmente las demencias en España, cada año contaríamos con 216 millones de euros anuales para invertir en proyectos científicos, que aumentarían exponencialmente las probabilidades de encontrar soluciones para prevenir la enfermedad y retrasar o frenar sus síntomas, tan devastadores para la salud y el bienestar de las personas afectadas y sus familias.
Por esta razón, solicitamos a las administraciones competentes que la investigación del Alzheimer sea una prioridad estratégica y que ello se refleje en la asignación de recursos para investigación científica: el 1% de los costes económicos que hoy tiene la enfermedad para la sociedad.
Solamente con más conocimiento conseguiremos disminuir el número de casos y encontraremos soluciones que acaben con el sufrimiento de miles de familias. Solamente con más investigación haremos posible un futuro sin Alzheimer.
¿Qué haremos con tu firma?
1. https://academic.oup.com/biomedgerontology/article/75/11/2231/5843454
2. Dato de la Confederación Española de Alzheimer (CEAFA)